Skip to main content

A escala global, los estrategas del G-8, las grandes multinacionales y los lobbies energéticos, muchos de ellos interconectados entre sí, planifican sus actuaciones a varios años vista. Así tratan de anticipar sus acciones para conseguir que la incertidumbre derivada de la diversidad de culturas, regímenes políticos, catástrofes e imponderables varios no afecten sus intereses geopolíticos. Lógico desde el prisma de la dependencia de sus inversiones económicas de la estabilidad o inestabilidad de una determinada zona del mundo. Y así les va. Bien, en general. Y en cada país, región, zona, ciudad, barrio o pueblo, bien se sabe, ¿o no? quien manda. Aquéllos que han mandado siempre, para los que parece que las noticias no lo son tanto; como si lo tuvieran planificado. En paralelo, una veintena de científicos de los cinco continentes, liderados por el profesor Sutherland, llevan cinco años haciendo un ejercicio anual de exploración del horizonte de una forma sistemática para tratar de identificar y examinar las potenciales amenazas más relevantes en el medio y largo plazo para la naturaleza, así como las oportunidades que no han sido bien reconocidas dentro de algún campo particular. Afortunadamente, este no es otro ejercicio estratégico más liderado por los intereses económicos. Más al contrario, su enfoque es de conservación.
La utilidad de este ejercicio de exploración del horizonte, individualmente o en conjunto, puede ser medida en parte por si es capaz de identificar los tópicos que se convierten en los principales problemas dentro de un período de tiempo específico, en este caso años o décadas. En este sentido, algunos de los tópicos identificados en estos ejercicios anuales de exploración del horizonte publicados previamente (en los últimos 4 años), como la vida artificial, la carne sintética y la fractura hidráulica, se han movido del horizonte hacia el presente, y son de hecho cuestiones que están siendo ampliamente debatidas y mejor conocidas en la actualidad. Por ello, uno de los mayores valores de esta exploración anual del horizonte es la potencialidad de que los tópicos identificados se vuelvan, de hecho, una amenaza en el presente.
Algunos de estos tópicos identificados en esta última exploración del horizonte tienen además implicaciones directas (indirectamente todas) para la conservación de la cantábrica, el territorio principal de actuación de la Asociación Red Cambera. Queremos destacar tres de los 15 tópicos identificados. (i) A diferencia de las actuales células anteriores basadas en el silicio y que necesitaban metales raros y muy contaminantes, los científicos han desarrollado la primera célula solar compuesta íntegramente por carbono como fuente alternativa de energía renovable;  tanto la capa activa como los electrodos. Aunque son solo prototipos con una eficiencia relativamente baja aún, su producción masiva podría resultar en células baratas que podrían ser instaladas tanto en tierra como en el agua, o incluso ser parte de la vestimenta humana. (ii) La temperatura superficial de la tierra ha aumentado 0.88 ºC a lo largo de los últimos 150 años, con una reducción de la tasa de incremento en la pasada década. Aunque podría ser un efecto de variabilidad climática, hay ciertas evidencias de que ha ocurrido una redistribución de la temperatura global entre ecosistemas, y una gran parte del calentamiento se está produciendo en el océano a profundidades por debajo de 700 metros, más que en la superficie. Esta redistribución, que parece resultante de los cambios en la circulación de los vientos superficiales en la década pasada, aumenta la incertidumbre sobre la capacidad del océano para absorber ese calor, la potencial retroalimentación derivada de la fusión de los casquetes polares debido al aumento en la temperatura del agua y el efecto en la redistribución de las corrientes oceánicas. También de la capacidad de los organismos acuáticos y terrestres para adaptarse. No obstante, una interpretación errónea de esta reducción del incremento de la temperatura superficial en la tierra podría hacer a los políticos clamar por eliminar las iniciativas de reducción de las emisiones de estos gases. (iii) Gracias al aumento del conocimiento y experiencia así como las mejoras técnicas, los programas extensivos de erradicación de mamíferos introducidos en islas podrían dar un paso significativo. Por ejemplo, se ha conseguido erradicar recientemente conejos, ratas y gatos domésticos de una isla de 13.000 hectáreas, cabras de otra de más de 450.000 ha. La erradicación de roedores  en una isla de 360.000 ha está en camino. Aunque sigue habiendo también ejemplos recientes de campañas de erradicación que no han sido exitosas, incluso en islas mucho más pequeñas, estos grandes avances han hecho que se haya propuesto erradicar todos los mamíferos predadores invasores del archipiélago de Nueva Zelanda, comenzando por la isla Rakiura-Stewart de unas 175.000 ha. Otras campañas más controvertidas socialmente emplazan a los neozelandeses a proteger sus aves nativas dejando de adoptar gatos como mascotas. Estas erradicaciones extensivas incrementan notablemente la probabilidad de conservar las especies nativas. Sin embargo las campañas fallidas y el riesgo de oposición pública podrían verse incrementados a la vez que aumentan la extensión de las erradicaciones que engloben lugares muy poblados.
Como vemos, en el horizonte podemos vislumbrar paneles solares eficientes y no contaminantes incluso en la cantábrica, argumento energético muy claro en detrimento de las prospecciones relacionadas con el fracking; igual que podemos adelantar los argumentos envenenados que podrían utilizar los gobernantes para dejar de un lado las políticas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Y podemos observar también como una de los problemas principales para las aves marinas reproductoras en la cantábrica, como es la presencia de ratas y visón americano en islas e islotes, podría llegar a solucionarse en un futuro cercano.
Sólo hace falta seguir potenciando en interés de la sociedad por la conservación de la naturaleza. Ése es, a nuestro juicio, el gran reto en el horizonte próximo.
 

REFERENCIA
Sutherland WJ et al. 2014. A horizon scan of global conservation issues for 2014. Trends in Ecology & Evolution 29: 15-21.