Saltar a contenido principal

Imaginación en el muestreo de ríos

Durante la inspección de primavera, voluntarios del Proyecto Ríos llevaron a cabo un taller teórico-práctico acerca del uso de sustratos artificiales como método alternativo –más bien complementario– frente al muestreo clásico de invertebrados, el índice IBMWP (Iberian Bio- Monitoring Working Party). Compartimos los entresijos de esta metodología, analizando sus ventajas e inconvenientes.
Una adecuada aplicación de este índice necesita del muestreo de todos los hábitats presentes en el tramo a analizar (Alba-Tercedor et al.,2004; Jáimez-Cuéllar et al., 2004; Jáimez-Cuéllar et al., 2006). En aquellos tramos donde resulta imposible el acceso a todos los hábitats el método infravalorará la cantidad de taxones presentes, dando como resultado una subestima en la puntuación total del tramo. Por otro lado, se producen ocasionalmente prácticas erróneas intentando compensar el esfuerzo que no se ha podido aplicar a la zona inaccesible del río con un incremento de submuestreos en la zona vadeable. La probabilidad de incurrir en este error es inversamente proporcional a la experiencia del muestreador.
Diversos estudios advierten  de los inconvenientes de la aplicación de esta técnica (Presa, 1980; Herranz y González del Tánago, 1986; Alba-Tercedor et al., 1990; Barbour et al., 1999; Reda y Williams, 2006), motivados fundamentalmente, y una vez más, en la estimación a la baja del número de taxones. Sin embargo, los mismos estudios revelan la aparición de taxones no representados en los muestreos tradicionales.
De todo esto puede inferirse que, si bien los muestreos con sustratos artificiales tienen su validez en el contexto adecuado, resulta del todo necesario conocer el escenario de aplicación y la comparabilidad de muestreos. Dejando cuestiones mayores al arbitrio de expertos, en el marco del Proyecto Ríos, principales disquisiciones científicas quedan al margen del objetivo planteado. Atendiendo al principio de precaución, las ocasionales muestras recogidas mediante el uso de sustratos artificiales se considerarán aparte las obtenidas con la metodología tradicional. Sin embargo será imprescindible el uso de esta técnica una vez se haya optado por aplicarla en cierto tramo y campaña de muestreo. Es decir, si durante una de las dos campañas anuales se sabe que habitualmente  no se va a poder llevar a cabo el muestreo tradicional, el grupo de voluntarios decidirá aplicar la metodología alternativa en esa campaña durante todos sus muestreos a partir de ese momento. Esta metodología antepone la obtención de series históricas comparables en el tiempo a la pérdida de un número discreto de muestras, de calidad cuando  menos discutible.
En cuanto a la metodología adoptada por Red Cambera para llevar a cabo esta experiencia, se ha pretendido que ante todo que sea fácilmente replicable por cualquier voluntario del Proyecto Ríos que pretenda repetirla.
En este caso, al pretender estudiar el grado de colonización de los sustratos artificiales a lo largo del tiempo, se colocaron cuatro sustratos artificiales por cada tramo estudiado, los cuales fueron recogidos, triados y conservados por Tatiana y Ángel –dos voluntarios a los que desde estas líneas pretendemos agradecer el mimo y dedicación con los cuales despeñaron su labor-.
A la espera de la realización de la campaña de otoño, cuando se repetirá la experiencia en los mismos lugares donde se muestreó en mayo, los resultados provisionales sugieren ciertos patrones. Primeramente, este estudio parece confirmar que se produce cierta estabilización en cuanto al número de taxones representados entre la tercera y la cuarta semana después de depositar el sustrato artificial en el río. Si bien es cierto que suele desaparecer algún taxón considerado como oportunista entre la primera y segunda semana de inmersión.
Como colofón queremos abundar en la provisionalidad de los datos que manejamos en estos momentos, lo que nos hace mantener  cautela a la hora de extraer conclusiones definitivas.
 
Referencias
Alba-Tercedor, J. y A. Sánchez-Ortega. 1988. Un método rápido y simple para evaluar la calidad biológica de las aguas corrientes basado en el de Hellawell (1978). Limnetica, 4: 51-56.
Alba-Tercedor, J. 1996. Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. IV Simposio del Agua en Andalucía (SIAGA), Almería, España: 203-213.
Alba-Tercedor, J., P. Jáimez-Cuéllar, M. Álvarez, J. Avilés, N. Bonada, J. Casas, A. Mellado, M. Ortega, I. Pardo, N. Prat, M. Rieradevall, S. Robles, C. E. Sáinz-Cantero, A. Sánchez-Ortega, M. L. Suárez, M. Toro, M. R. Vidalabarca, S. Vivas y C. Zamora-Muñoz. 2004. Caracterización del estado ecológico de ríos mediterráneos ibéricos mediante el índice IBMWP (=BMWP’). Limnetica, 21(3-4), 2002: 175-185.
Barbour, M. T., J. Gerritsen, B. D. Snyder y J. B. Stribling. 1999. Rapid Bioassessment Protocols for Use in Streams and Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates and Fish, 2nd ed. EPA 841-B-99- 002. US EPA, Office of Water, Washington D.C., USA.
Herranz Sanz, J.M. y González del Tánago, M., 1986. La colonización de sustratos artificiales por macroinvertebrados bénticos en las aguas del Alto Tajo. Comparación de métodos de muestreo. Limnetica, 2: 163-171.
Jáimez-Cuéllar, P., Vivas, S., Bonada, N., Robles, S., Mellado, A., Álvarez, M., Avilés, J., Casas, J., Ortega, M., Pardo, I., Prat, N., Rieradevall, M., Sáinz- Cantero, C., Sánchez-Ortega, A., Suárez, M.L., Toro, M., Vidal-Abarca, M.R., Zamora-Muñoz, c. y Alba-Tercedor, J., 2004. Protocolo GUADALMED (PRECE). Limnetica, 21(3-4), 2002: 187-204.
Jáimez-Cuéllar, P., Palomino-Morales, J.A., Luzón-Ortega, J.M. y Alba- Tercedor, J., 2006. Comparación de metodologías empleadas para la evaluación del estado ecológico de los cursos de Agua. Tecnología del Agua, 278:42-57.
Jáimez-Cuéllar, J.A., Luzón-Ortega, J.M. P., Palomino-Morales y Alba- Tercedor, J., 2007 Evaluación del uso de sustratos artificiales como complemento al muestreo de macroinvertebrados bentónicos mediante el protocolo IBMWP semicuantitativo para el cálculo del estado ecológico. Granada. 40 pp. http://195.55.247.234/webcalidad/estudios/indicadoresbiologicos/2007_HYDRAENA_sustratos_artificiales.pdf
Jesus, T., Vieira, N. y Formigo, N. 2001. Case study of the colonisation of artificial substrates of the lagoons of a wastewater treatment plant and in the watercourse receiving the effluent. Limnetica, 20(2): 197-203.
Munné, A. y N. Prat. 1999. Regionalización de la cuenca del Ebro para el establecimiento de los objetivos del estado ecológico de sus ríos.Confederación Hidrográfica del Ebro (Oficina de Planificación Hidrológica). Zaragoza. 186 pp. http://oph.chebro.es/ DOCUMENTACION/ EstudiosEcologicos/1999-Ph-25-i/present.htm.
Reda Fishar, M. y Williams, P., 2006. A feasibility study to monitor the macroinvertebrate diversity of the River Nile using three sampling methods. Hydrobiologia, 556: 137-147.